Yeison

Publicado el: 19 Jun 2025

Clasificación de riesgos quirúrgicos en Perú: Guía completa antes de tu cirugía

Antes de una intervención quirúrgica, uno de los pasos más importantes es conocer el nivel de riesgo que representa la operación para tu salud. Esta evaluación permite a los profesionales médicos tomar decisiones más seguras y personalizadas.

En este artículo, elaborado por el equipo de Medicina Crítica, te explicamos la clasificación de riesgos quirúrgicos y cómo se realiza en Perú, con base en guías médicas actualizadas y protocolos hospitalarios locales.

Clasificación de riesgos quirúrgicos

¿Qué es el riesgo quirúrgico?

El riesgo quirúrgico es la probabilidad de que una persona presente complicaciones médicas durante o después de una cirugía.

Este riesgo varía según el tipo de procedimiento, el estado de salud del paciente y diversos factores clínicos. Identificarlo con anticipación es fundamental para minimizar complicaciones y planificar mejor la intervención.

Clasificación de riesgos quirúrgicos en Perú

En nuestro país, como en otros sistemas de salud, se utiliza una combinación de escalas clínicas, experiencia médica y criterios internacionales para clasificar el riesgo quirúrgico. Las clasificaciones más empleadas son:

Escala ASA (American Society of Anesthesiologists)

Esta escala es ampliamente utilizada en hospitales peruanos para valorar el estado físico del paciente antes de la cirugía:

  • ASA I: Paciente sano, sin enfermedades.
  • ASA II: Enfermedad leve (hipertensión controlada, obesidad leve).
  • ASA III: Enfermedad moderada a severa que limita la actividad, pero no la incapacita.
  • ASA IV: Enfermedad que amenaza la vida.
  • ASA V: Paciente con alto riesgo de fallecer, incluso con la cirugía.
  • ASA VI: Donante de órganos en muerte cerebral.

Índice de Riesgo Cardíaco de Lee

Usado para estimar el riesgo de complicaciones cardiovasculares en cirugía no cardíaca. Evalúa factores como insuficiencia cardíaca, antecedentes de infarto, diabetes, entre otros.

Escala de riesgo quirúrgico por tipo de procedimiento

En muchos hospitales públicos y privados del Perú se categoriza la cirugía según su complejidad:

  • Cirugía de bajo riesgo: Cirugías superficiales, oftalmológicas o endoscopias.
  • Cirugía de riesgo intermedio: Cirugías ortopédicas, abdominales o urológicas.
  • Cirugía de alto riesgo: Cirugía cardíaca, vascular mayor o torácica.

Tipos de riesgo quirúrgico

Además de clasificar el procedimiento, es fundamental identificar los tipos de riesgo que pueden presentarse en cada paciente. Aquí los más relevantes:

Riesgo cardiovascular

Muy importante en pacientes mayores de 60 años o con enfermedades como hipertensión, cardiopatía isquémica o arritmias. Se pueden requerir estudios como electrocardiograma, ecocardiograma o prueba de esfuerzo antes de operar.

Riesgo respiratorio

Presente en pacientes con asma, EPOC, tabaquismo o infecciones respiratorias recientes. El riesgo aumenta en cirugías torácicas o abdominales altas. En clínicas peruanas, se solicita espirometría en pacientes de riesgo.

Riesgo renal

En quienes tienen antecedentes de enfermedad renal, diabetes o uso crónico de medicamentos nefrotóxicos. Una evaluación de creatinina sérica y filtrado glomerular es clave antes de la cirugía.

Riesgo hepático

Particularmente importante en personas con hepatitis, cirrosis o antecedentes de consumo excesivo de alcohol. Puede afectar la coagulación y la respuesta a la anestesia.

Riesgo infeccioso

Aunque toda cirugía conlleva un riesgo de infección, este se eleva en pacientes inmunocomprometidos, con diabetes mal controlada o en ambientes hospitalarios de alta exposición. En Perú, los protocolos incluyen profilaxis antibiótica según guías del Ministerio de Salud.

Riesgo hemorrágico

Frecuente en cirugías mayores o en pacientes con problemas de coagulación, uso de anticoagulantes (como warfarina) o plaquetopenia. En hospitales peruanos se realizan pruebas como el tiempo de protrombina (TP) o INR previo a la cirugía.

Riesgo tromboembólico

Relacionado con el reposo prolongado, varices, antecedentes de trombosis o cáncer. Se aplican medidas preventivas como heparina subcutánea o medias de compresión según protocolos nacionales.

Factores que aumentan el riesgo quirúrgico

Existen condiciones individuales que incrementan las probabilidades de complicaciones. Identificarlas es parte clave de la evaluación preoperatoria:

  • Edad avanzada: Pacientes mayores de 65 años tienen más riesgo de complicaciones cardiovasculares y respiratorias.
  • Enfermedades crónicas mal controladas: Hipertensión, diabetes, insuficiencia cardíaca, etc.
  • Estado funcional: Pacientes con movilidad limitada, dependencia o deterioro cognitivo.
  • Obesidad o desnutrición: Ambas condiciones complican la cicatrización y aumentan el riesgo infeccioso.
  • Consumo de tabaco o alcohol: Afecta la función hepática y pulmonar.
  • Uso de ciertos medicamentos: Anticoagulantes, corticoides, inmunosupresores, etc.
  • Tipo y duración de la cirugía: A mayor complejidad, mayor riesgo.

Importancia de la evaluación preoperatoria

La evaluación preoperatoria es un paso fundamental antes de cualquier intervención quirúrgica. En Perú, suele ser realizada por un médico internista o anestesiólogo en centros quirúrgicos públicos y privados.

¿Qué incluye esta evaluación?

  • Historia clínica detallada y examen físico.
  • Evaluación de exámenes de laboratorio (hemograma, perfil hepático, renal, coagulación, glucosa).
  • Estudios complementarios como ECG, radiografía de tórax, pruebas de función pulmonar o ecocardiograma si se necesita.
  • Valoración anestésica y cálculo del riesgo quirúrgico según escalas.

Beneficios de una evaluación adecuada

  • Disminuye las complicaciones y mejora los resultados de la cirugía.
  • Permite optimizar enfermedades crónicas antes de operar.
  • Mejora la planificación del procedimiento y la anestesia.
  • Brinda seguridad al paciente y confianza en el equipo médico.

¿Por qué es importante conocer la clasificación del riesgo quirúrgico?

Saber cuál es tu nivel de riesgo antes de una cirugía permite:

  • Tomar decisiones informadas junto a tu médico.
  • Planificar adecuadamente tu recuperación y cuidados postoperatorios.
  • Prevenir complicaciones graves.
  • Mejorar tus resultados a largo plazo.

En Medicina Crítica, acompañamos a nuestros pacientes en todo el proceso quirúrgico, desde la evaluación preoperatoria hasta el alta médica, priorizando siempre la seguridad, la evidencia científica y la atención personalizada.

Para concluir

La clasificación de riesgos quirúrgicos en Perú es un proceso esencial que garantiza una cirugía más segura y una recuperación más rápida. Si estás próximo a operarte, asegúrate de realizar una evaluación médica completa con un equipo especializado.

En Medicina Crítica, te ayudamos a prepararte para tu cirugía con una evaluación de riesgo quirúrgico detallada y personalizada. Conoce más sobre nuestros servicios o agenda tu cita con nuestros especialistas.

Artículos relacionados

Carrera Corre Corazón

Carrera Corre Corazón: un evento que une deporte, salud y familia

Yeison

Agregado el: 07 Oct 2025

Cómo elegir el servicio de enfermería a domicilio en Perú

Cómo elegir el servicio de enfermería a domicilio en Perú: guía completa para familias

Yeison

Agregado el: 23 Sep 2025

La prevención de accidentes en el trabajo

Prevención de accidentes en el trabajo: tips, beneficios y capacitaciones necesarias este 2025

Yeison

Agregado el: 12 Sep 2025